10 diciembre 2013

Cuando leen tu libro y escriben cosas bonitas como esta.

Ayer me topé esta entrada del blog de una chica que hace tiempo me preguntó por Twitter cómo se conseguía el libro Ramón Shade. Tercera llamada que le escribí al Director de la Camerata de Coahuila, cuando lo descubrí y lo leí sentí bonito de que alguien se tomara el tiempo para escribir algo como esto:

Tercera llamada


Este año, la Dirección municipal de cultura de Torreón a cargo del escritor (e ilustre e ingenioso maestro del tuit) Jaime Muñoz Vargas se han dado a la tarea de publicar una serie de simpáticos libritos llamados "Trayectorias", pequeños libros biográficos de personajes que han aportado algo a la cultura de la Laguna, ya sea en la música, la literatura, la escultura o la danza.
Hace algunos días, tuve la oportunidad de adquirir "Ramón Shade, Tercera llamada"escrito por Aleida Belem Salazar. Lo leí mientras aguardaba a mi madre salir del trabajo y en el Track número 2 ya quería yo correr a comerme a besos tanto a Aleida como a Ramón. Es un escrito breve y conciso, se lee de corridito y como si uno estuviera escuchando al mismo maestro Shade platicarle amenamente sus vivencias. En mi opinión personal, creo que Aleida refleja perfectamente la frescura de la charla de Ramón, sin adornos ni nada, así como va, que no le hacen falta ornamentos y se le agradece la proyección de la persona determinada que es Ramón Shade. Aleida nos lleva de la mano por los años en Viena y los primeros de la Camerata de Coahuila, que comenzaba como un proyecto un tanto tembloroso pero con mucho corazón que hasta la fecha se siguen entregando en cada concierto como si fuese el primero, del cual ya están a poco más de 18 años de distancia.
Más allá del portentoso Shade que se muestra al frente de la Camerata, el libro nos regala la estampa de un Ramón muy humano, humilde y sensible, amante de las bellas artes y sobre todo aferrado a sus sueños.
El libro consta de 50 páginas ligeras, además de contar con un apéndice gráfico. Hacía hincapié en los Tracks porque el tomo se divide en 5 tracks y un bonus, todas piezas encantadoras de la música clásica que mencionaré a continuación por si alguien tiene a bien escuchar:

1. Sinfonía No. 25 en Sol menor de Mozart
2. Moonlight sonata versión extendida Piano Sonata No. 14 de Beethoven
3. Surprise (Sinfonía No. 94) de Franz Joseph Haydn
4. Suite No. 1 para Chelo en G menor, BWV 1007 de Clavier Bach
5. Scheherazade Op, 35 de Rimsky-Korsakov

Bonus: Concierto en Violín en D mayor de Igor Stravinsky

Para finalizar, si a alguien le interesara adquirir el ejemplar, yo lo encontré de forma gratuita en la Dirección Municipal de Cultura, ubicada en Colón y Matamoros (al lado de la Mezcalería la Perla), solo me pidieron que firmara una hojita y ya.


Creo que lo que más me tocó las fibras de esta lectura fue la voz esperanzada de que sí se puede, que sentí como si alguien me palmeara la espalda y me dijera "ánimo, los sueños sí se cumplen", aparte del cariño infinito que siento por mi Laguna y por todas las personas que día a día hacen algo por consolidarnos en el mapa y en el medio fuera de la  nota roja.
Somos laguneros, Ramón Shade es lagunero, Aleida Belem Salazar es lagunera, apoyemos el talento de nuestra casa que apenas comienza a florecer.




Muchas gracias Gala G. por leer mi libro y haber escrito algo sobre él.



25 noviembre 2013

Sauce

¿A qué soledad pertenezco?
Si todos los sauces
lloran una perdida
que desconocen.

23 noviembre 2013

Más felicidad

Me envían esta imagen para decirme que ya casi está listo mi pequeño poemario: Al viento lo que es del pájaro.

Se presentará en La Otra FIL de Guadalajara del 29 de noviembre al 2 de diciembre. ¡Ya falta poco!

16 noviembre 2013

TRAYECTORIAS DE IDA Y VUELTA

Artículo publicado el 4 de noviembre de 2013 en El Siglo de Torreón en la columna El síndrome de Esquilo del excelente escritor y amigo de letras Vicente Alfonso:


¿Sabía usted que si el maestro Ramón Shade no fuera director de orquesta sería alpinista? ¿Que el pintor Tomás Ledesma, cuyos carteles se llegaron a vender en el Metro de Nueva York, inició su carrera trazando a don Pioquinto, aquel ruquito sordo que aparecía en los anuncios de Soriana? ¿Que Magda Briones fue la primera maestra de Pilar Rioja y que ejerció sin cobrar el cargo de primera directora de la Casa de la Cultura de Torreón? ¿Que la escultura dedicada a Einstein que está afuera del Tec de la Laguna fue hecha por Hilario Cordero?
Ninguna de estas anécdotas la conocía antes de leer los volúmenes que integran la Colección Trayectorias, magnífico rebaño de libritos publicados por la Dirección de Cultura de Torreón, dirigida por Jaime Muñoz Vargas. Se trata de libros que tienen alrededor de cincuenta páginas e incluyen un apéndice gráfico. Estos impresos, que en los últimos meses han comenzado a circular, dan cuenta del camino que han recorrido los grandes creadores locales para perfeccionarse como ejecutantes, pero también como tutores de las nuevas generaciones de pintores, escultores, poetas, músicos, dramaturgos…
Comento en clave morse algunos títulos de la colección: disfruté especialmente el volumen trazado por la pluma de Daniel Lomas, titulado "Tomás Ledesma, veladuras que pinta el tiempo", no sólo porque me ayudó a llenar huecos en mi archivo mental dedicado a ese pintor lagunero, también porque en cuarenta páginas Daniel Lomas imparte una cátedra de carpintería literaria: además de trazar el perfil de Ledesma, utiliza muy bien los recursos del escritor para sazonar la prosa con tensión y con descripciones muy bien logradas. Otro de los títulos que destacan en esta colección es "Luis Azpe Pico, la caligrafía del profe" escrito por Antonio Álvarez Mesta. Un libro cálido e inteligente, muy bien escrito, que da testimonio de la labor de aquel a quien muchos de sus alumnos recordamos como "el Profe". De "Ramón Shade. Tercera Llamada" podemos aplaudir la ingeniosa división del texto por tracks, como si se tratara de una grabación y por supuesto, la forma en que Aleida Belem Salazar retrata el ingenio de Ramón Shade, quien además de gran músico es un acucioso lector. Entrevistadora experta, Adriana Vargas nos entrega en "Magda Briones. Por amor a la danza y a la tierra" un texto muy disfrutable, lleno de atmósferas construidas con precisión, que nos revela los múltiples intereses de la maestra Briones: danza, ecología, sociología. También hay que leer "Carlos Magallanes. La seducción de las musas", escrito por Juan de Dios Rivas, que hace uso de sus recursos narrativos para entregarnos un texto muy bien estructurado.
Pero hay otra razón por la que publicar estos libros es un acierto: la colección viene a poner sobre la mesa un tema que como Comarca hemos pastoreado durante décadas: el temor a profesionalizarnos en el terreno de las artes. Salvo algunas excepciones, no existen en Torreón escuelas en las que se puedan desarrollar vocaciones artísticas a nivel profesional. Lo apremiante que resultan éstas se hace evidente cuando se lee la Colección Trayectorias completa, pues la mayoría de los creadores entrevistados señalan que tuvieron que dejar La Laguna para recibir formación artística profesional y después volver al terruño. Es decir, sus trayectorias han sido de ida y vuelta. Cito un par de ejemplos: entrevistada por Adriana Vargas, Magda Briones dice en el libro destinado a celebrar su trayectoria: "yo pienso que la técnica y el conocimiento amplio de otras cosas tampoco se da, mucha gente que se dedica al arte apenas si puede con sus 'tecniquitas' que le enseñan aquí, no tiene más…". Respecto al mismo tema, Ramón Shade señala la necesidad de crear una escuela de arte especializada, y se pronuncia por "quitarnos la visión de aficionados, entender que el Arte es algo de lo que una persona debe vivir. Quienes viven únicamente de escribir libros, de hacer música y teatro son muy pocos…".
Así pues, aunque se han logrado avances en La Laguna, queda claro que el camino es largo. Como bien señala Jaime Muñoz en el prólogo a los libros, la trayectoria de los creadores más experimentados es un ejemplo que contagia a los jóvenes. El aumento en las vocaciones artísticas es un hecho. La pregunta es si, como región, estamos abonando el terreno para que esas semillas puedan dar frutos más adelante. Comentarios:
@vicente_alfonso